
#NoTraceOfYou
Recordando a los migrantes desaparecidos
Apoyo a sus familiares
Desaparecidos pero no olvidados
En 2021, cerca de 3300* migrantes han muerto o desaparecido al intentar llegar a Europa
* Cifras del Proyecto Migrantes Desaparecidos, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Se trata de 3300 personas; el equivalente a un crucero o a una tribuna de un estadio de fútbol. Pero esta cifra terrible solo refleja los casos documentados. El número real de personas desaparecidas en su camino hacia Europa es mucho mayor. Desde 2014, decenas de miles de migrantes dejaron de dar señales de vida. Día a día, sus familias lidian con una espera dolorosa y un hilo de esperanza.
Mientras haya personas forzadas a emprender caminos peligrosos que ponen en riesgo su vida, este número seguirá aumentando.
Mire nuestro vídeo
Por qué se pierde el contacto: las cinco causas principales

Pérdida del teléfono móvil o de la contraseña

Pérdida de los datos de contacto de los familiares o seres queridos

Familias separadas en las fronteras

Detención

Fallecimiento
Familias sumidas en una incertidumbre constante
¿Están vivos o muertos? La espera permanente, las esperanzas y las angustias por la desaparición constituyen lo que los psicólogos llaman la pérdida ambigua. Mientras no exista la prueba de lo que haya sucedido con un ser querido, es imposible elaborar el duelo. No importa el tiempo que haya transcurrido, las familias necesitan apoyo y respuestas para recuperarse psicológicamente y seguir adelante. Los Estados son los principales responsables de dar una respuesta a las familias.

Consecuencias para los familiares de las personas desaparecidas

Sufrimiento psicológico a causa de la pérdida ambigua y de la imposibilidad de hacer el duelo

Riesgo de pobreza

Imposibilidad de seguir adelante (problemas de herencia, impedimentos legales, imposibilidad de volver a contraer matrimonio)
Nuestra misión: Proporcionar respuestas y apoyo a las familias
Desde hace más de 150 años, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja y la Media Luna Roja ayudan a las familias a buscar a sus seres queridos desaparecidos en un conflicto armado, en catástrofes naturales o, incluso, en las rutas migratorias. El servicio de Restablecimiento del Contacto entre Familiares intenta prevenir las desapariciones y preservar los lazos familiares mediante llamadas telefónicas, intercambios de mensajes, búsquedas de personas desaparecidas y apoyo a las familias.
Frente al incremento de las desapariciones vinculadas a la migración, en 2013, se creó una herramienta en línea llamada Trace the Face, con el fin de ayudar a las familias a encontrar a sus seres queridos desaparecidos en su ruta hacia Europa, o de los cuales fueron separadas en el camino. Gracias a Trace The Face, en promedio, cada semana se reencuentra una familia.


Usted puede ayudarnos fácilmente en esta misión.


El objetivo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja es poder contribuir a establecer la suerte que corrió una persona desaparecida y aportar una respuesta a su familia. Nada es más emotivo y gratificante que la dicha de una familia que, por fin, logra reunirse. Nada es más difícil que anunciarles que un ser querido nunca volverá. Pero, al menos, es una respuesta que les permitirá a las familias iniciar su duelo y avanzar.
Para ayudar aún a más familias, el servicio de Restablecimiento del Contacto entre Familiares debe ser más conocido. Usted puede ayudarnos en eso a través de una acción sencilla como difundir nuestra actividad, dar a conocer esta problemática, a menudo soslayada, y nuestro servicio. También, puede realizar una donación a la Cruz Roja o a la Media Luna Roja de su país o participar en estas instituciones como voluntario.
Para profundizar
¿Desea participar, realizar una donación, ser voluntario o, simplemente, saber más?
Mire lo que se ofrece en su país.
¿Quiénes somos?
Esta campaña es realizada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Agencia Central de Búsquedas del CICR y Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Crédits photo :
Sénégal, José Cendon / ICRC, 2016.
Mauritanie, Lucile Marbeau, 2018.
Grèce, Stylianos Papardelas, 2018.
Grèce, Stylianos Papardelas, 2019.